Las vacunas son fundamentales para proteger nuestra salud desde que nacemos. De hecho, durante nuestro primer año de vida somos particularmente vulnerables a una gran variedad de enfermedades infecciosas que pueden causarnos complicaciones graves e, incluso, mortales. Gracias a las vacunas, el sistema inmunológico aprende a reconocer ciertos virus y bacterias sin que lleguemos a enfermar. Por eso, seguir el calendario de vacunas para bebés recomendado por el Ministerio de Sanidad debe ser una prioridad. Si quieres saber más, te recomendamos que sigas leyendo porque te vamos a contar cuáles son las primeras vacunas que recibe un bebé, las que se aplican a los 2 y a los 6 meses y también qué efectos secundarios pueden aparecer después de las inmunizaciones tempranas.
¿Cuáles son las primeras vacunas del bebé?
Las primeras vacunas se aplican muy poco tiempo después del nacimiento. De hecho, algunas se administran antes de salir del hospital. En España, la primera que puede recibir un recién nacido es la vacuna contra la hepatitis B, especialmente en aquellos casos en los que la madre es portadora del virus. En estas situaciones se inicia una pauta específica que incluye una dosis al nacer, seguida de otras distribuidas entre los 2 y los 11 primeros meses de vida.
En cuanto a la vacuna contra la tuberculosis (BCG), su administración no forma parte del calendario común en España, aunque puede estar indicada en situaciones complejas, como en bebés que viven en zonas con alta incidencia de esta enfermedad o con antecedentes familiares. En estos casos, se aplica en los primeros días de vida.
Así comienza la protección inmunitaria del bebé, que se irá fortaleciendo con otras vacunas a lo largo de los siguientes meses.
Vacunas recomendadas para un bebé de 2 meses
Cuando el bebé cumple dos meses se inicia una de las fases más importantes de la vacunación. A esta edad comienza la llamada «primovacunación«, con varias vacunas fundamentales que protegerán al niño frente a enfermedades graves.
Una de las vacunas clave es la hexavalente, una sola inyección que protege contra seis enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b. Esta vacuna se administra también a los 4 y 11 meses, completando así el esquema básico.
Además, a los dos meses se introduce la vacuna conjugada frente al neumococo, que ayuda a prevenir infecciones respiratorias como la neumonía, así como la meningitis y la otitis causadas por esta bacteria. Dependiendo del tipo de vacuna y de la comunidad autónoma, el esquema puede incluir dos o tres dosis.
Otro componente importante es la vacuna oral contra el rotavirus, un virus que provoca gastroenteritis con diarrea y vómitos intensos en los bebés. Aunque no forma parte todavía del calendario financiado en todas las comunidades, está recomendada y suele aplicarse en dos o tres dosis a partir de las seis semanas de vida.
En algunas comunidades también se inicia la vacunación contra el meningococo B a los dos meses, especialmente en bebés con factores de riesgo o según disponibilidad de la vacuna en el sistema público. Esta bacteria puede provocar meningitis y sepsis, por lo que su prevención es especialmente importante.
Vacunas recomendadas para un bebé de 6 meses
En el calendario de vacunación común en España de 2025 no hay una vacuna obligatoria para todos los bebés a los seis meses, a diferencia de otros años en los que se incluía una dosis adicional de ciertas vacunas. Sin embargo, si el esquema elegido por la comunidad autónoma o el pediatra es del tipo 2-4-6 meses (en lugar del más común 2-4-11), entonces sí puede haber una administración adicional en este momento.
A pesar de ello, es importante mencionar que a partir de los seis meses los bebés ya pueden recibir la vacuna contra la gripe estacional, especialmente si forman parte de grupos de riesgo, como bebés prematuros, con enfermedades crónicas o que conviven con personas inmunodeprimidas. En estos casos se recomienda aplicar la primera dosis de la vacuna de la gripe y, si es la primera vez que se recibe, una segunda dosis al mes.
Por tanto, aunque a los seis meses no se incluyan nuevas vacunas, es un momento clave para repasar el calendario con el pediatra y asegurarse de que se ha cumplido correctamente el esquema hasta ese punto.
Efectos secundarios de las vacunas para bebés de 2 meses
Las vacunas administradas a los dos meses pueden provocar algunas reacciones leves, que son totalmente normales. Estos efectos secundarios son una señal de que el cuerpo del bebé está generando una respuesta inmunitaria.
Los más comunes son fiebre leve (generalmente inferior a 38,5 °C), irritabilidad, somnolencia o falta de apetito. También puede haber enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad en la zona del pinchazo. Estas molestias suelen aparecer pocas horas después de la vacunación y desaparecen por sí solas en uno o dos días.
En el caso de la vacuna del rotavirus, al ser oral puede provocar heces más blandas o pequeñas molestias gastrointestinales durante un par de días. Sin embargo, no todos los bebés presentan estos síntomas y, cuando lo hacen, suelen ser muy leves.
Las reacciones graves a las vacunas, como alergias severas o fiebre muy alta, son extremadamente raras. No obstante, si tras la vacunación el bebé presenta síntomas como dificultad para respirar, llanto inconsolable por varias horas o convulsiones, es necesario acudir al centro médico de inmediato.
En cualquier caso, los profesionales sanitarios están capacitados para resolver dudas y acompañar a las familias durante este proceso.
👉🏻 ¿Aún no conoces nuestra sección de productos de farmacia para bebés? Podrás encontrar todo tipo de biberones, tetinas, cremas, jabones o toallitas aptos para recién nacidos.